jueves, 20 de noviembre de 2008

Conciencia vs. Consciencia

(de mi ensayo : “Borges, Teorìa Cuàntica y Universos Paralelos”)

Ambas palabras derivan del latín conscientia que significa con ciencia, con sabiduría, docto, etc. y generalmente se aplican como sinónimos con dos acepciones principales: la primera como imperativo moral y la segunda como conocimiento de uno mismo y de su entorno, de la propia mente o de los fenómenos psíquicos que ocurren en ella.

Dado que esa doble y diferente acepciòn de dos palabras distintas que son sinònimos genera confusiones, propongo definir lo siguiente:

Conciencia ( y en inglés consciousness) es la capacidad que tienen, en mayor o menor grado, todos los seres vivos para captar o interactuar con el medio ambiente o mundo exterior que los rodea y proceder en consecuencia, por ejemplo: alejarse o defenderse de los peligros, establecer estrategias y cursos de acción adecuados para conseguir el necesario sustento, compañia sexual, etc, etc.

Consciencia (y en inglés awareness) hace referencia a la facultad que tienen, saben que tienen y así pueden expresarlo, exclusivamente los seres humanos mentalmente sanos y desarrollados, en su interacción con el medio ambiente cuando están despiertos y atentos

General e historicamente tendemos a considerar la primera (conciencia), como algo mas bien automático, instintivo o sensorial y asociado a nuestros sentimientos sin mayor intervención de lo que podemos definir como razonamientos u otro tipo de especulación abstracta y hay hasta quienes (Rupert Sheldrake y otros) extienden esta facultad a cuerpos cósmicos como es el caso de la tierra o Galia, donde parecería fácil asignarle un correlato físico.

Por supuesto es posible considerar en ambos casos, tanto de la conciencia (consciousness) como de la consciencia (awareness), diferentes grados de atención, concentración y otras circunstancias especiales o accidentes – por ejemplo, el sueño, lipotimias, agnosias, etc. - que tornan difusos los límites de las definiciones dadas, pero no hay casi ninguna duda al menos en la consideración de las neurociencias - de que se trata siempre de “propiedades emergentes” de la interacción del SNC de cada individuo, particularmente su cerebro, con el medio ambiente que lo rodea.

Si bien puede sostenerse un hilo de continuidad evolutiva entre los dos términos, ya que se trata en ambos casos de la expresión de las piezas morfofuncionales su función está dada por la forma, ubicación y geometría - de una red neural dada, en el caso de la consciencia hay un procesamiento especifico que se supone se produce comparativa, redundante y fundamentalmente en los extendidos lóbulos frontales del cerebro/sintonizador del hombre y es esta estructura cerebral complementaria, la responsable de la aparición de la consciencia, las abstracciones, los qualia y otras manifestaciones exclusivas de los seres humanos,

Mucho de lo que se está trabajando en este tema es posible visualizarlo o apreciarlo en cualquier buscador de Internet; por ejemplo en Google si buscamos “Awareness vs. Consciousness “ o Self-Awareness vs. Consciousness, podemos encontrar mas de un millón cuatrocientas mil (1400000) variopintas citas en inglés y aproximadamente (¡ay!) unas cincuenta mil y pico (50.900) también variopintas citas si preferimos el español de: “Conciencia vs. Consciencia”, con interesantes trabajos y artículos referidos al tema hacia fines del 2006.

En ellos se aprecia que tanto en inglés como en español, ambos términos o palabras: “awareness o consciousness· en inglés, como así también “conciencia o consciencia” en español, son prácticamente sinónimos y esto genera en determinadas oportunidades, desastrosas confusiones ya que cada una de esas palabras se refiere a cosas que si bien son cercanas en su gènesis, marcan una clara y crucial diferencia de facultades entre los seres que las poseen..

En mi caso trato de establecer por este medio claramente una diferencia que no establecen ni se reflejan en los correspondientes diccionarios de ambos idiomas para cada uno de estos términos y que el innegable proceso evolutivo ha establecido entre el funcionamiento del cerebro/sintonizador humano y el correspondiente a los demás organismos vivos.

Resumiendo, todos los seres vivos – desde los vegetales al hombre - tienen conciencia, pero solo éste sabe que la tiene y eso es la consciencia: un procesamiento posterior de la información, que se desarrolla con el crecimiento ontogènico de cada individuo humano en su interacciòn con el medio ambiente; los niños nacen y crecen concientes pero solo con el correr del tiempo y las experiencias, adquieren consciencia.

Vale la pena agregar que según las últimas investigaciones de las neurociencias, parece que no todo lo que de alguna manera forma parte de nuestra conciencia o conocimiento en un momento dado, se integra y manifiesta en nuestra consciencia; aparentemente (ver trabajos de investigadores como el norteamericano Benjamín Libet o el alemán Wolf Singer, y en forma mas alejada en el tiempo y en la justificación científica por el celebérrimo médico austriaco de origen judío Sigmund Froid ) hay sectores de, o respecto a los cuales, nuestro cerebro nos mantiene inconscientes.

Por lo expuesto propongo que los respectivos diccionarios (y obviamente Wilkipedia) establezcan claramente estas diferencias, para evitar confusiones.